Isabel de Blas Buruaga

Producción científica

ORCID

Isabel de Blas Buruaga es licenciada en Ciencias Políticas y Sociología (Universidad de Deusto, 1997) y posee el título de Diploma in Higher Education, Humanities Combined (University of Ulster, Irlanda del Norte, 1999), con Mención de Honor. Al finalizar esta etapa académica, desarrolló entre los años 2000 y 2018 su trayectoria profesional como socióloga en diferentes instituciones, cooperativas y asociaciones: ha trabajado como coordinadora del acuerdo municipal para la normalización del euskera y como consultora en temas de gestión de la calidad y de comunicación-relaciones.

Ha ejercido como asesora social elaborando guías de inserción social y sistematizando experiencias de inclusión e inserción laboral desde una perspectiva de género, trabajando con personas pertenecientes a colectivos en riesgo de exclusión social (mujeres en contextos comunitarios de minorías étnicas, mujeres desempleadas mayores de 45 años y menores migrantes). Ha realizado labores de consultoría para diversas entidades en temas de violencia de género, empoderamiento feminista y coeducación.

Como formadora homologada, ha trabajado como instructora de profesionales para la entidad Hobetuz y como formadora de personas desempleadas para Lanbide en temas como participación ciudadana, intervención comunitaria, prevención de conflictos y desigualdad de género. Ha sido facilitadora de procesos participativos junto a la Dirección de Participación de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Como responsable de proyectos de igualdad y participación en una fundación del ámbito de los servicios sociales y sociosanitarios, ha trabajado desde la gerontología crítica feminista, coordinando y dinamizando la red de talleres sobre edadismo sexista financiados por Emakunde.

Ha combinado estos años de trayectoria profesional con estudios académicos, siendo titulada en el Máster Oficial en Participación Ciudadana y Desarrollo Comunitario (UPV/EHU, 2015) y en el título de Agente de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres (Universidad de La Rioja, 2016). Además, ha realizado otras formaciones complementarias fuera del ámbito universitario, tales como comunicación desde la psicología humanista, Máster Practitioner en Programación Neurolingüística (2014) y Gestión de organizaciones y proyectos sociales (2013).

Desde 2020 es profesora en la UPV/EHU, en el Departamento de Sociología y Trabajo Social. Está desarrollando su tesis titulada “Dinámicas relacionales de las iniciativas comunitarias de cuidados” bajo la dirección de Matxalen Legarreta Iza, en el marco del proyecto estatal “Cambiando los Paradigmas: Prácticas y discursos de las economías transformadoras en un contexto de urgencia ecosocial”, del que forma parte. También participa en los proyectos estatales de investigación “Hacia un currículum sensible al género en la formación inicial del profesorado (Simone)” y “Desinstitucionalización del cuidado de larga duración e inclusión social: potencialidades, límites y tensiones de un modelo en transición frente al reto demográfico (DESINCARE)”. Asimismo, forma parte del Proyecto de Innovación i3KD Lab de la UPV/EHU “Desvelando y gestionando las desigualdades de género en Sociología y Ciencia Política”.