Miren Guilló Arakistain

Producción Científica

ORCID

Miren Guilló Arakistain es antropóloga y profesora agregada en el Dpto. de Filosofía de los Valores y Antropología Social de la Universidad del País Vasco UPV/EHU. Es doctora en Estudios Feministas y de Género (UPV/EHU, 2020), licenciada en Antropología Social y Cultural (UPV/EHU, 2012) en Pedagogía (UPV/EHU, 2006) y en Educación Social (UPV/EHU, 2004). Ha llevado a cabo estancias de investigación en UC Berkeley (2012), UC San Diego (2013) y en el centro de Investigación IRSA (Inštitut za razvojne in strateške analize- Institute for depelopmental and strategic analysis) de Ljubljana (2014). Forma parte de AFIT–Grupo de Investigación en Antropología Feminista (UPV/EHU).

Las principales perspectivas teóricas en las que ha apoyado sus investigaciones, transversales en diferentes estudios, son: la teoría social del cuerpo y de los afectos, antropología de la medicina y la salud, estudios de las diversidades sexo-genéricas y movimientos sociales, todo ello cruzado por las epistemologías feministas. Asimismo, su interés por los procesos de producción del conocimiento, la memoria social y los procesos colectivos confluyen en sus diferentes trabajos.  En su tesis doctoral (UPV/EHU, 2020) analizó distintas transformaciones sociales y culturales a partir de una etnografía sobre políticas y culturas alternativas menstruales; Transformaciones vinculadas al cuerpo, la salud, las configuraciones de género y feministas, la sociedad de consumo, así como a los afectos y los procesos de conocimiento colectivo, obteniendo el Premio Micaela Portilla UPV/EHU y el premio extraordinario de doctorado UPV/EHU. Esta investigación dio lugar al libro Sangre y resistencia. Políticas y culturas alternativas de la menstruación (Bellaterra, 2023) y al libro Odolaren matxinadak. Gorputza, politika eta afektuak (2024, UPV/EHU).

Actualmente esta inmersa en el proyecto de investigación financiado: “Dislocando las fronteras del conocimiento, el género y el parentesco. La amistad como política y redefinición de los afectos y la reciprocidad” (ADISKIDE, PID2022-137967NB-I00). Asimismo, como investigadora de AFIT ha participado en varios proyectos de investigación que exploran alianzas entre movimientos sociales y espacios colaborativos para la participación política. Entre ellos, cabe destacar el proyecto de investigación “SOLIDARY. Nuevas solidaridades, reciprocidades y alianzas: la emergencia de espacios colaborativos de participación política y redefinición de la ciudadanía” (2018-2022), así como otras investigaciones en torno al Movimiento Feminista y las Casas de las Mujeres (2021) o la influencia de la pandemia en los movimientos sociales de Euskal Herria (2022). También ha coordinado el libro “Festak, genero-harremanak eta feminismoa. Begirada teoriko eta antropologikoak, praktika sortzaileak eta plazeraren kudeaketa kolektiboak” (Guilló ed., 2016, UEU Udako Euskal Unibertsitatea), sobre fiestas, género y feminismo, que aúna perspectivas teóricas y antropológicas, prácticas culturales, activismo y reflexiones en torno al placer.

Imparte docencia en el grado de Antropología Social, en el Master de Estudios Feministas y de Género UPV/EHU y en el Master en Antropología Social UPV/EHU. Actualmente es la coordinadora del Grado de Antropología Social en la UPV/EHU. Es también parte del grupo de investigación Laboratorio Saperi Situati (Universitá di Verona), de la red de investigación SMCR (Society for Menstrual Cycle Research) y de la Asociación Vasca de Antropología ANKULEGI, de la que fue presidenta entre 2015-2020.