Matxalen Legarreta Iza
Licenciada en Sociología por la UPV/EHU y Doctora Internacional en Sociología por la misma universidad. Ha realizado estudios de postgrado tanto en la UPV/EHU (Especialista en Investigación Social Aplicada) como en la Universidad Complutense de Madrid (Especialista Praxis de la Sociología del Consumo: Teoría y Práctica de la Investigación de Mercados). Asimismo, ha llevado a cabo estancias de investigación en la Universidad Autónoma de Madrid, en la Universidad Nacional Autónoma de México y en Cardiff University. Sus principales líneas de investigación son: trabajo doméstico y los cuidados, desigualdades de género, Encuestas de Presupuestos de Tiempo y sociología del tiempo. Trabaja desde una perspectiva feminista que pone la sostenibilidad de la vida en el centro.
Desde 2008 es Profesora del Departamento de Sociología 2. En los estudios de grado, imparte la asignatura Sociología de la Vida Cotidiana en el Grado de Sociología y la asignatura Estadística Aplicada a la Comunicación en los Grados de Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas, y Comunicación Audiovisual. En los estudios de postgrado, es docente de materias que versan sobre metodología feminista, sobre tiempo y desigualdades de género y sobre el trabajo doméstico y los cuidados en los siguientes másteres de la UPV/EHU: Modelos y Áreas de Investigación en Ciencias Sociales, Investigaciones Feministas y de Género, e Igualdad de Mujeres y Hombres. Además, es coordinadora del Grado de Sociología.
Además de su labor como docente e investigadora, colabora habitualmente con Ayuntamientos, asociaciones y otro tipo de entidades locales desarrollando investigaciones desde una mirada de la intervención social e impartiendo conferencias, cursos de formación y de sensibilización relacionadas con sus ámbitos de trabajo.
Publicaciones:
- BORRÀS CATALÀ, VICENT; MORENO COLOM, SARA; CANDELA SOTO, PALOMA; LEGARRETA IZA, MATXALEN (2019) «Jóvenes en perpetuo tránsito hacia ninguna parte«. RES. Revista Española de Sociología, 28 (2): 365-380.
- LUXÁN SERRANO, MARTA; LEGARRETA IZA, MATXALEN (2019) «Metodologías cuantitativas desde una perspectiva feminista: una aplicación a través de las Encuestas de Empleo del Tiempo». VVAA: Otras formas de (des)aprender: investigación feminista en tiempos de violencia, resistencias y decolonialidad: 93-111.
- MOLINIER, PASCALE; LEGARRETA, MATXALEN (2019) «La perspectiva del cuidado: de lo ético a lo político». Wlosko, Miriam & Ros, Cecilia (coord): El trabajo entre el placer y el sufrimiento. Remedios de Escalada: De la UNLa – Universidad Nacional de Lanús: 165-187.
- LEGARRETA, MATXALEN (2017) “Notas sobre la crisis de cuidados: distribución social, moralización y reciprocidad del tiempo donado en el ámbito doméstico-familiar”. Arbor, 193 (784): a381.
- MOLINIER, PASCALE; LEGARRETA, MATXALEN (2016) “Subjetividad y materialidad del cuidado: ética, trabajo y proyecto político”. Papeles del CEIC International Journal on Collective Identity Research, 1:1-14.
- SAGASTIZABAL, MARINA; LEGARRETA, MATXALEN (2016) “La «Triple presencia-ausencia». Una propuesta para el estudio del trabajo doméstico-familiar, el trabajo remunerado y la participación sociopolítica”. Papeles del CEIC International Journal on Collective Identity Research, 1:1-29.
- MOGOLLÓN, IRATI; LEGARRETA, MATXALEN (2015) “Estrategias colectivas para la sostenibilidad de la vida en tiempos de crisis. El caso de Calafou”. Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, 9:1-26.
- LEGARRETA, MATXALEN (koord.) (2015) Dos décadas de cambio social en la C. A. de Euskadi a través del uso del tiempo. Encuesta de Presupuestos de Tiempo, 1993-2013. Vitoria-Gasteiz: Eustat.
- MENDIA, IRANTZU; LUXÁN, MARTA; LEGARRETA, MATXALEN; GUZMAN, GLORIA; ZIRION, IKER; AZPIAZU, JOKIN (2015) Otras formas de (re)conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista. Donostia-San Sebastian: Hegoa, SIMReF.
- LEGARRETA, MATXALEN (2014) “Cuidados y sostenibilidad de la vida. Una reflexión a partir de las políticas de tiempo”. Papeles del CEIC International Journal on Collective Identity Research. 104:1-36.